sábado, 26 de junio de 2010

La artista del recital del domingo es...

ROXANA CARABAJAL

Hay artistas de nuestra música que a partir del primer momento en que se los escucha llegan hasta lo mas profundo de nosotros, desde la intimidad de su entrega hasta la calidad de su vena interpretativa… tal es el caso de Roxana Carabajal, cantante íntegra, distinta, de raza, que transmite su calidez en cada nota que interpreta y que sabe naturalmente como llegar al público.
Empezó su carrera artística de la mano de uno de los compositores más importantes de Argentina, su tío Peteco Carabajal, quien la integraría en el año 1991 a su grupo y a su primer proyecto solista. Junto a él participo de la grabación de cinco discos.
Una nueva etapa comenzaba ocho años después... Roxana tomaría la decisión de continuar su carrera como solista.
Desde ese entonces hasta el día de hoy, fueron sucediéndose discos, presentaciones en los más importantes festivales del país, .reconocimientos, premios, peñas, conciertos, anécdotas y por sobre todas las cosas un notable crecimiento artístico.
Pensamos en que la mejor forma de saber lo que significa Roxana como artista no es la simple enunciación de sus virtudes...sino es verla y escucharla...simplemente eso.

LA FINADITA - En Cosquin


LA SIMPLE - Con Demi

miércoles, 23 de junio de 2010

LA REGION Y SUS COSTUMBRES


LA NOCHE DE SAN JUAN
Al filo de la medianoche del 23 de junio, víspera del natalicio del profeta de la Iglesia Católica Romana, Juan El Bautista, en nuestra región guaranítica se realizan fiestas populares de características especiales.
La imaginería del pueblo con fuerte tradición religiosa, ha creado toda una batería de creencias, donde los devotos del Santo le hacen ofrendas de fe y además le piden favores especiales, sobre todo las solteras que tienen urgencias por el casamiento y aquellas hechiceras que adquieren sus poderes por traspaso de otra más vieja a la medianoche en vísperas de San Juan.
En algunos hogares, especialmente de los barrios humildes la gente enciende las "Luminarias de San Juan”, candiles adornados con finos y translúcidos papeles de colores. También se acostumbra a fabricar las "Lambras", especie de corona de luces compuesta de candiles de cebo con mechas de trapo, que colocado en media cáscara de naranja, se cuelgan en ramas utilizando finos alambres.
La antigua tradición de las fogatas, que solía observarse en la vieja Europa se tomó en esta parte de América y es habitual observar en la noche de víspera de San Juan, en los barrios de casi toda la parte de nuestra Provincia que tiene influencia guaranítica, las enormes "fogatas de San Juan", que se alimentan especialmente con ramas secas y cubiertas de automotores sin uso. Otra costumbre popular es el "Toro Candil", costumbre más arraigada en el Paraguay y provincias argentinas vecinas. Se fabrican máscaras, a las que se adosan trapos embebidos en combustibles de lento consumo (generalmente kerosén o gas-oil) Con la máscara que representa al demonio, los participantes del fuego se persiguen en sana algarabía. En muchos lugares se le agrega al juego del toro candil el de la "Pelota Tatá". Una bola de trapos se empapa de combustible y es lanzada al ruedo donde se juega y los niños y jóvenes, patean ahuyentando al demonio. La quema de muñecos, es una práctica casi perdida en esta época. Hasta no hace mucho tiempo, sobre todo en las parroquias barriales se reunían los vecinos para la misa formal que dicta la liturgia católica y luego seguía la fiesta popular con baile y quema del muñeco que en esos actos representaba al demonio. A todas estas prácticas populares, debe agregarse la cantidad de pruebas que realizaban las solteras para conocer a su futuro esposo, las hechiceras, los fanáticos que pretendían adquirir destrezas especiales, y por supuesto el “Tatá yejhasá” (cruce de brasas).
Constituye esta una de las prácticas paganas, o adaptaciones del pueblo común al ritual oficial de la iglesia, más impresionantes en toda el área de influencia guaranítica, y también en el interior del Chaco. Constituye un fenomenal acto de fe. Porque afirma la tradición popular que aquel que tiene firme su creencia el santo lo protege y puede pasar descalzo sobre un colchón de brasas al rojo vivo. Claro que no siempre le va bien al corajudo que se anima a demostrar públicamente su fe. Cuando sufren graves quemaduras algunos pasadores, el pueblo encuentra los justificativos para no perder su fe. Afirman por ejemplo que las brasas tenían demasiado cenizas, o el creyente tenía los pies húmedos, que la leña utilizada no era "campana" (leña seca que al golpearse suena como campana), y otras afirmaciones tan descabelladas como las descriptas. La quema de la madera campana debe hacerse durante tres horas, y la pila también debe tener una altura de 3 metros. En Misiones se usa leña de naranjo y en la región chaqueña y correntina, usualmente se utiliza jacarandá, ñandubay, ñapindá o garabato. Toda esta leña tiene la característica de tener bajas calorías. Terminada la quema se extiende un colchón de brasas de 5 ó 6 metros de largo con un espesor de 10 cm. Algunos afirman que de debe pasar en pareja. Es condición indispensable al concluir de pasar esta vereda ardiente gritar “Porque San Juan lo quiso”.

Tatá Jejhasá


Toro Candil


Pelota Tatá

domingo, 20 de junio de 2010

Tercer domingo de junio

Hay una materia en la carrera de la vida para la cual no se rinde ningún examen. Está ahí, a la vuelta de alguna esquina, y no se oculta, solo está, esperando que sea su momento…
Convertirse en padre debe de ser una de las máximas experiencias en la vida de un hombre. Es como saltar por primera vez desde un trampolín… por más alto que parece estar, en algún momento uno va a hacer contacto con el agua y deberá usar las armas que se le presenten en ese momento para emerger, con el aditivo que en la emergida, se vuelve ya acompañado de otro ser al que se debe cuidar y proteger más que a nada, mucho más que a uno mismo, porque ese otro ser no es más que la sangre extendida en el amor… es un “uno mismo” chiquitito e indefenso en nuestro tiempo, como hace mucho (o no tanto) uno lo ha sido en las vidas de mamá y papá.
El milagro de la vida es inexplicable, inalcanzable, inconmensurable. Lo que si es explicable es que tras el milagro de la vida aparece el milagro de la paternidad y de la maternidad, y entonces uno debe tratar de ser un milagro que lograra que su hijo tenga en la vida mucho más de lo que las expectativas pudieran alcanzar a poner frente a los ojos.Está quien dice que “todos los días es el día de…” o que “no hace falta un día específico para homenajear a…”. Yo digo, a papá lo tenemos todos los días en frente y siempre tiene la misma predisposición para cualquiera de nuestras necesidades, de bebés, niños y hasta de grandes… Papá somos todos los días, desde que nos levantamos y hasta que nos acostamos, y hasta aún en sueños, soñando con los ángeles que la vida nos puso en nuestras propias vidas… pero no está mal festejar, no está mal que un día en particular podamos efusivizar el cariño que uno siente por el padre, por el viejo, por el tata y no está mal que un día en especial podamos sentirnos especialmente queridos por nuestros hijos.


Algunos videos... entiéndase que no podemos elegir cual sería el más apropiado, por lo cual, que cada uno elija el que más le haya tocado el corazón.


Uno más...


y otro...


Un par más...


El último por ahora...

sábado, 12 de junio de 2010

El mini-recital del domingo: Facundo Toro

Facundo Toro, joven cantante hijo del reconocido folkorista Daniel Toro, comienza su carrera en 1994 cuando resulta Revelación del Festi-Front en Bolivia. Dos años más tarde, en el Festival de Cosquín, su padre lo presenta frente a la plaza desbordante de público de esta manera "declaro mi heredero a mi hijo, Facundo Daniel Toro, para que ustedes hagan de él lo que en otros tiempos han hecho de mí...".
En 1997 fue nominado Artista Revelación en el Festival Nacional de la Doma y el Folclore de Jesús María y pocos días después ocurrió lo mismo en el Festival Nacional del Folclore en Cosquín a exactos 30 años de la consagración de su padre. El día de la primavera '97 presenta su segundo compacto "Te Quiero Hasta La Luna" en un recital efectuado en el Estadio Chateau Carreras de Córdoba frente a 30.000 personas. En 1999 es galardonado con el premio Artista Consagración de Cosquín, máximo premio que aspira todo cantante folclórico. Ese año edita su tercer disco "Entre Tú Y Yo".
A fines del 2000 comienza en Buenos Aires la grabación de su cuarto disco interrumpido hasta Marzo de 2001 por la intensa actividad festivalera y la atención de su clásica peña (La Peña de Daniel y Facundo Toro) que desde hacía ya cinco años realizaba en Cosquín. Este disco, bajo el título "Por Seguirte La Corriente" le valió la nominación para los "Premios Gardel a la Música 2002".
En 2004 presenta su quinto disco "Una Esperanza" con el Chaqueño Palavecino como artista invitado. En el 2006 edita su sexto disco con la participación de Abel Pintos y Raly Barrionuevo. Finalmente el año pasado lanzó hasta ahora su última obra discográfica, “El grito de mi corazón”. Ninguna duda cabe de que todos los discos de Facundo Toro han sido una expresión del corazón, pero nunca mejor puesto este título seguramente por desear con ese grito de algarabía, de gozo, el franqueo de todas las fronteras. Quién podría objetar esta nominación de dueño del recital del domingo? Preparen sus oídos y su ánimo para deleitarse con lo mejor de Facundo Toro… Y para muestra va un botón, este video de Youtube con una de sus canciones más bellas: LAS GOLONDRINAS, acompañado de otro “monstruo”, Raly Barrionuevo.


miércoles, 9 de junio de 2010

MITOS Y LEYENDAS CORRENTINAS

EL PAYE

Se dice que Corrientes tiene Payé… La magia de sus atardeceres, el encanto de un dorado saltando en el Paraná, la Fe poderosa que acerca a Itatí a miles de creyentes cada año, pero también ese espíritu mágico de cuentos de fogón.
Corrientes, la indómita guaraní, encanta a sus visitantes, que ansían volver para revivir su hechizo. La fecunda tradición correntina, con sus copiosas leyendas arraigadas popularmente, plenas de fantasmas, ánimas, milagreros y costumbres, es el resultado de la fusión criolla y guaranítica.
Cualquier pueblo de la provincia tiene su propio aparecido, sus propias reglas entre la que no falta el dogma de no silbar de noche, porque al irrespetuoso, seguro lo persiguen las ánimas. O el de los entierros que enceguecen a sus resucitadores.

El "Payé" es, posiblemente la más popular e incuestionable de las creencias del campo correntino. Significa tanto el instrumento material o amuleto, destinado a lograr fatalmente determinado objetivo, como el elemento imponderable provocado por ese objeto. Es confeccionado dependiendo del fin que se busca, y existe una gran variedad. Los hay para conquistar el corazón de la pareja que se desea, aun aquella que se muestra esquiva; también para evitar peligros incluyendo los que hacen que las víboras no lo ataquen, o que las balas reboten en el cuerpo del que lo posee. La variedad de "Payé" es infinita: Existen los que proporcionan suerte en el juego, felicidad en la vida, para evitar enfermedades, etc. Pero también se encomiendan estos amuletos para hacer daño en los enemigos, provocando enfermedades penosas e incurables.
El "Payé" es en otras palabras el arte de la hechicería, del encantamiento en su más amplio espectro, el hechicero o hechicera es conocido en la zona como "Curandero" quien en este proceso vuelca los conocimientos místicos que ha recibido de sus antecesores. Los elementos que componen el payé generalmente se colocan dentro de una bolsita de género, que nunca debe abrirse para evitar que pierda sus propiedades. Los más comunes "Payés" son los destinados a conquistar a la pareja, y comúnmente se los hace con sus prendas, si son intimas mejor, y si las usó recientemente y no están lavadas es más efectivo.
El elemento más buscado para realizar el payé, especialmente aquel destinado a obtener el amor, es la pluma del Caburé, una pequeña ave de rapiña a la que se adjudica la facultad de fascinar a sus presas con la mirada.
El convencimiento sobre las capacidades del payé es total, y si no se obtienen los resultados deseados, antes que descreer de su poder se culpa a los errores cometidos por el hechicero en su confección, o se acepta con resignación que la otra persona tiene un payé más poderoso.
Existen otras alternativas del "Payé" en cuanto esta fuerza mágica se complementa con la "Palabra" o sea cuando necesita de una oración o invocación para que su efecto sea completo, uno de los casos mas conocidos es el de los domadores de caballos, que además de necesitar la Bolsita con objetos seleccionados se los complementa con una oración a San Felipe, Santo Patrono de los Caballos, y después tenga la seguridad que no existe caballo que se resista.
Un Payé común es llevar la pluma de Kaburei en la billetera o cartera para atraer la buena suerte, se dice que si se la encuentra o te la regalan es mas poderosa…
Varias plantitas de ruda en un jardín es señal evidente que o a esa persona le gusta demasiado la planta de ruda o que esta buscando rechazar “los males”
En semana santa es común que la gente queme restos de la palma de la misa del domingo de ramos del año anterior para exorcizar la casa de algún mal o solo como simple protección.
Otros Payé:
*Se toma el sombrero del marido y se lo golpea en el mortero para tenerlo mas dominado si es de los que se portan mal.
*A veces se usan objetos personales, velas y fotos de la victima en el cementerio para atraer desgracia.
* La tierra de una tumba de alguna persona mala es lo peor que te pueden dejar en la entrada de tu casa, se dice desgracia segura.
*Se trenza restos de la palma de domingo de ramos y se hace una cruz u otro amuleto y se oculta en la entrada de la casa para protección.
*También se suele preparar la yerba del mate o del terere con algún ensalmo (encanto) y mezcla de algún fluido, con yerbas, u otros elementos, para darle a la “persona” y obtener determinados efectos, lo común es compartirlo con la victima o el protegido/a.) No siempre es para hacer daño.

Hay tantas cosas que contar del Payé, y es tan difícil verlo desde la perspectiva objetiva sin inclinarle al hecho maligno, tanta gente que cree en el paye como mal y tan poca gente ve en el paye un retazo de la cultura de esta tierra que ha sabido llegar a nuestros días como eco de la antigua magia.

viernes, 4 de junio de 2010

EL DUEÑO DEL RECITAL DE HOY ES…

Mario Bofill

Nació en Loreto (Prov de Corrientes) un 16 de junio de hace unos cuantos años.
Sus primeros pasos como intérprete se remontan a los años 64/65 conformando el dúo ”Hermanos Bofill" con su primo Alberto Bofill. Integró después el conjunto "Los Cunumí" con Roberto Morato y Sebastián Espinoza; luego "Las Voces de Corrientes" con Oscar Varela, Juan Domingo Saccú y Jorge Cáceres.
Es a partir del año 1.973 que se inicia como solista.
Lo acompañan en la actualidad: José Martín Rodríguez (teclado y coros ), Adolfo Alegre (Bandoneón), Raúl Alonzo (Acordeón).
Su ya extensa carrera como autor e intérprete fue galardonada por numerosísimos premios y menciones entre los que caben destacar
1968 - Primer premio Festival de Folklore Santo Tomé. Primer premio Lira de Plata SADAIC.
1972 - En el Certamen de Canción Nueva Correntina estuvo dentro de los primeros temas con: “Glorias de Nuestro Pasado” (letra Marilí Morales Segovia - música Bofill), 1977 - Primer premio Canción inédita Certamen Canción Nueva con “Una Fiesta Patria en mi Pueblo”.
1985 - Primer premio en Canción Inédita en Santo Tomé, con “Chamamé para don Feliciano”.(letra Cacho Gonzalez Vedoya – música Bofill )
1986 - Primer premio Canción Inédita en Santo Tomé con “Oh, Che Gente Cuera”.
1989 - Primer premio canción inédita Festival Nacional del Chamamé (Ctes.)Jurado voto popular con “ Cantalicio Vendió su Acordeón”.
1992 - Galardonado con "La Taragüí" por su actividad artística-cultural.
2002: Declarada de Interés Provincial en la Provincia de Misiones la Obra Musical y Artìstica por la Cámara de Representantes de la Pcia. De Mnes. (C.R./D.283-2.001/2)

Como funcionario público se ha desempeñado como Director del Teatro Oficial "Juan de Vera" desde el año 1.973 al 78; y como Director de Cultura de la Municipalidad de Corrientes, los años: 1.991 y 92.
Mario Bofill, cuenta con numerosos temas de su autoría (más de 200). Algunos de ellos interpretados y grabados por artistas de renombre nacional como por ejemplo: Ramona Galarza y Teresa Parodi, Roberto Galarza, Antonio Tarragó Ros, Los Alonsitos, Rosendo y Ofelia, Los de Imaguaré, Trío Corrientes, Amandayé, María Elena Sosa, María Ofelia, y un gran número conjuntos brasileros y paraguayos.
Así también, fue coautor de una importante cantidad de temas con artistas de la talla de: Marily Morales Segovia, Cacho González Vedoya, Roberto Galarza, Ricardo “Tito” Gómez, Paí Julián Zini y otros.
En su constante peregrinar por festivales y actuaciones en general, es dable destacar sus presentaciones en coliseos como en el 2.002 en el teatro Astral de la Capital Federal, y recientemente en el teatro Ateneo a sala llena, donde pide ser acompañado por otros artistas de nuestra región, para que exista mayor información sobre nuestra cultura.
En el año 2005 se presentó con el espectáculo “Simplemente Chamame” en el Luna Park junto a Ramona Galarza, Los Alonsitos y los de Imaguare.
Dueño de un carisma especial y de una exquisita sensibilidad para retratar los paisajes y costumbres de su gente y de transmitir esas vivencias con total y absoluta autenticidad y frescura, convierten a este loretano en una figura señera de nuestra música, indispensable e infaltable en toda cita donde el chamamé se erige como dueño y señor de la fiesta.
Por su calidad como artista y calidez y sencillez como persona, convierten a Mario Bofil en dueño del recital del domingo.


miércoles, 2 de junio de 2010

Luto en la música nacional

El día lunes dejó la vida terrenal un grande en todo sentido, en la música, en el canto, en el bandoneón, en las relaciones humanas.
Rubén Juárez, el "Negro" del bandoneón blanco terminó su paso por esta vida para pasar a una mejor, donde no existe el sufrimiento, luego de convivir con una persistente enfermedad, a la cual le hizo frente desde el escenario, cargando fuerzas desde el cariño de la gente, devolviéndole al público el amor que le profesaba en su canto, un poco actuado, un poco sufrido, haciendo surgir de lo áspero de su voz trasnochada, frases tan tiernas como un recién nacido y de su bandoneón compañero de la vida, notas sentidas y armonías penetrantes, aprendidas por su padrino "Pichuco".
Este domingo Canal 7 emitirá el programa Encuentro en el Estudio del que Rubén Juárez fue protagonista con "Lalo" Mir, a partir de las 15 horas... he aquí un pequeño anticipo.