sábado, 31 de julio de 2010

PARA AGOSTO CAÑA CON RUDA


TRES SORBOS DE CAÑA CON RUDA PARA HACER FRENTE AL DURO AGOSTO

La tradición prácticamente se ha extendido a todo el país, aunque originalmente haya sido alimentada en el noreste argentino, especialmente enraizada en la “República de Corrientes” donde tres tragos (“siete tragos deben ser”, sostienen los más supersticiosos, por no decir “caú”) de caña con ruda no se les niega a nadie el 1° de agosto.
Los más ortodoxos sostienen que la caña con ruda debe beberse en ayunas. El peligro es, claro, marearse. Pero hay una sentencia para tal malestar: "Más vale emborracharse que morirse".
La creencia es que el brebaje sirve para "espantar los males del invierno" ("Julio los prepara y agosto se los lleva", asegura con feo humor negro un dicho popular, refiriéndose a los ancianos y a los enfermos desahuciados) y también para preparar el cuerpo "a los ardores del verano". El "calentamiento" que procura el alcohol, por otro lado, llevaría a la creencia de que el brebaje contribuiría a evitar estados gripales.

El preparado, para combatir lo supuestos males que podrían venir con este mes, se elabora días antes. En la actualidad se ha “modernizado” en sus componentes. Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña (la más popular es la caña paraguaya, aunque los “caté” prefieren el whisky) y el lugar de la “contrayerba” (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda. El preparado debe estacionarse varios días, para permitir la conjunción de las sustancias que componen el remedio.

Según cronistas de la conquista, en esta época del año (agosto) se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males. A través de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias.
La tradición se remonta, al parecer, a los indios guaraníes, que ya habrían reconocido las capacidades medicinales de la ruda macho. Esta planta se utiliza internamente con éxito contra los parásitos y determinados malestares gastrointestinales; usada exteriormente, aseguran que sirve para calmar el ardor e irritación de picaduras de bichos y alimañas.
Por otro lado, según se sostiene, la ruda es también una planta que no debería faltar en ninguna casa, pues la creencia popular la concibe como un verdadero conjuro contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte.

Son tradiciones que perduran en el tiempo, haciendo frente a una sociedad cada día más consumista y tecnificada. Todo un ritual, tanto en su preparación como en la ceremonia para su ingestión es una costumbre de “ñande” gente que con seguridad no se perderá como toda otra manifestación de Cultura Popular.

jueves, 29 de julio de 2010

A UNA DECADA DE LA DESAPARICION DE UNA GLORIA ARGENTINA


RENE GERONIMO FAVALORO
1923-2000
Toda una vida dedicada a cuidar la salud de los demás, la única vez que tuvo un arma en sus manos fue para quitarsela, agobiado por no poder soportar las circunstancias que le ofreció la política de este país.
Respetado y reconocido en el concierto de la medicina mundial, no consiguió romper el sistema corrupto imperante que ahogaba financieramente día a día a la Fundación que llevaba su nombre.
Faltan palabras para llevar el merecido reconocimiento que les debemos todos los argentinos. Dejemoslo a él, con la increible lucidez de sus últimos momentos explicar lo inentendible, en este fragmento de su póstuma misiva.


“….Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.

Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.

No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.
No se hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.

Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así….”


CONSEJOS DE FAVALORO A LOS JOVENES ARGENTINOS

miércoles, 28 de julio de 2010

CUIDEMOS NUESTROS ARTISTAS

"pasan los mecenas, pasan los censores,
pasan los hipócritas y moralistas,
tiempos mejores y tiempos peores,
quedan los artistas"
Enrique Pinti


QUEDAN LOS ARTISTAS

"Artista… Es ese que lleva sobre sus hombros, revoloteando, el sonoro tábano que suele acompañar a quienes valoran la necesidad de expresión y se encargan de formar talentos, de alegrarle en parte la vida a la gente, a la del escenario o a la de la platea, da lo mismo. Personaje éste al que los tipos sensibles llaman, sin temor a equivocarse, "verdadero artista". Uno de esos tantísimos artistas a los que la gente que tiene la sartén por el mango no sabe cuidar.
Esos que algunos vivos dejan archivados en un rinconcito olvidado y los sacan a relucir solamente para “quedar bien” mostrando que a tal o cual lugar estuvo asistiendo gente de la cultura.
Lamentablemente la chatura imperante en muchos de los grandes medios, esos que nos pintan la cara y elevan a niveles desconcertantes la producción de hormonas y otras yerbas olvidan a los artistas.
¿Cuánto hace que no vemos en la televisión argentina a un escritor leyendo un pedacito de su obra... o a un actor de raza dando sus opiniones sobre lo que sucede en este mundo nuestro de cada día?
Porque en esta bendita tierra de los argentinos, parece ser que no es importante el que siembra luces... No es importante quien usa las palabras para reivindicarlas del horror y las miserias...No es importante el que detenta el poder de desentrañar los sentimientos más hermosos del ser humano... El otro poder es el que cuenta, porque hay quienes piensan que las personas son solamente un gran bolsillo o un enorme estómago" Un descomunal malón de ratones girando sin cesar por nuestras livianas cabezas, agregaría yo.
Pero... no hay tiempo para los verdaderos artistas, no hay espacio para ellos.
Pero sin embargo, cuando todo estalla, cuando todo sangra, cuando todo duele, es la voz susurrante del artista la que te hace descubrir que las pequeñas cosas son las que verdaderamente valen, las que pueden darte esa pequeña alegría cotidiana que los grandes tecnócratas ignoran. ¿O acaso sabe más del hombre el mandamás de turno, el yuppie de Wall Street o el súper ministro económico con sabor a nada?
Es el artista el que te señala hacia arriba para que levantes los ojos y descubras que estás vivo, que tenés un cielo para recrear la mirada y un norte al que sin dudas querés llegar.
Es el artista el que alguna vez escribió las frases que usás como lema, los versos que dejabas grabados de adolescente en ese viejo pupitre saturado de letras en una secundaria rosa de recortado estudio.
Son los verdaderos artistas los que trazan o repiten las notas de tu canción favorita, esa que quedó marcada a fuego en tus oídos y que siempre tarareas cuando algo bueno o triste te sucede.
Es ese mismo artista el que te hace reír, el que te conmueve, el que te acepta como sos, el que te invita a adentrarte en vos mismo y a partir de ahí empezar la diaria rutina de ser mejor gente a cada paso y quien logra convencerte de que la vida vale la pena ser vivida.
Porque los artistas te pertenecen. Trabajan para vos. Se nutren de tu afecto, gozan de tu cercanía y se alimentan de tu aplauso.
Por eso, sentí la enorme necesidad de reivindicar a quienes desde la mentira piadosa, desde el mohín de compinche o la sonrisa cómplice, se las rebuscan para componerte las cosas cuando todo te estalla, cuando todo te sangra, cuando todo te duele...
Y eso… Eso no tiene precio…

Con mi afecto sincero a quienes lo son, y los que acompañan desde el cariño a los que lo somos contra viento y marea a veces pagando con nuestra propia vida las condiciones infrahumanas de trabajo, mal dormidos en las rutas para traer un par de mangos que nos permitan vivir sin pedir nada a nadie.
A pesar de ello, jamás ningún mandamás se dará el lujo de decir que alguna vez fuí a pedirle algo, porque me enseñaron de niño, a morir de pié como las águilas en vez de vivir arrastrado y obsecuente como una miserable culebra.
Artistas del mundo entero, mi admiración eterna por elegir el camino de la belleza, aunque no sea rentable ya... LOS AMO!!!!!!!!!!!!"
Ricardo "Tito"Gomez


Tito Gómez nos presta su bella prosa para iniciar esta campaña, o como quieran llamarla, tendiente a preservar a todos aquellos cultores de nuestra música que se encuentran olvidados o desplazados a un segundo plano.
No debemos dejar de acordarnos que ellos son los artífices del resurgimiento del chamamé.
Y allí están ellos en un ignoto pueblo a lo largo de la geografía provincial, pulsando una guitarra o arrancando quejumbrosas notas a la "cordiona", lejos de las luces del escenario, de los aplausos, injustamente relegados por los organizadores de festivales y otros eventos, quienes con sus digitadas "listas de artistas" privan
a estos auténticos chamameceros del reconocimiento público.
Alcemos nuestras voces para que de una vez por todas estos artistas tengan su reivindicación y sean valorados en su justa dimensión.
Y que mejor que los versos de otro grande, el Pai Julián para rendir homenaje a nuestros chamameceros:
"Tal vez por eso te usamos hermano chamamecero,
"negandote ese lugar que es tuyo y que te debemos
"Te aplauden y te ponderan pero quien se tomo el tiempo
"de llegarse hasta tu casa a compartir tus desvelos...?

"Que sabemos de tu vida y que de tus pensamientos...?
"Que le contas a tu vino; que pena, que amor y que sueños...?
"Padre de nuestra alegria, señor del baile, Maestro!
"no se te paga con plata, lo tuyo no tiene precio...!"






sábado, 17 de julio de 2010

HOMENAJEAR AL COMPOSITOR CON SU MUSICA










Matereré Cuarteto
Hace poco más de una semana, precisamente el 7 de julio, se cumplió el primer aniversario del trágico accidente que truncara la vida del talentoso guitarrista y compositor misionero Horacio Castillo.
Que mejor homenaje para un músico que recordarlo con sus creaciones.
Así lo entendió Matereré Cuarteto, conjunto misionero integrado por: Cacho Bernal en percusión, Mauricio Bernal en marimba, Oscar Peralta en guitarra y Gonzalo Carmelé en contrabajo.
Este grupo, que surgió como trío, fue fundado por Cacho Bernal y precisamente el desaparecido Horacio Castillo.
Matereré incursiona en un atractivo repertorio compuesto por una diversidad de géneros y estilos musicales, abundando los temas de Castillo, en un rescate renovado de la música del litoral argentino, ejecutando instrumentos acústicos con sonidos nobles, emparentados entre sí, cada uno de ellos con su tímbrica distintiva y con la madera como protagonista.
Quizás suene extraño para algunos oídos, pero sin duda estos buenos músicos nos regalan frescas interpretaciones, manteniendo intacto el espíritu chamamecero.

Matereré Cuarteto – Madrugada y Serenata



Y de regalo, El Pora por el recordado Horacio Castillo

viernes, 16 de julio de 2010

SE FUE UNO DE LOS PIONEROS DEL FOLKLORE ROMANTICO


Carlos Torres Vila, uno de los pioneros del folclore romántico, falleció en el mediodía de este viernes, a los 63 años, en una clínica de la localidad bonaerense de San Miguel, como consecuencia de una larga y penosa enfermedad.
Con más de 35 años de trayectoria, el músico y compositor conoció la popularidad a fines de la década del 60 de la mano de "La canción del te quiero". Esa pieza fue la primera de un cancionero romántico dentro del folclore, en que también se inscribieron las conocidas "Ladrón de amor", "Qué pasa entre los dos", "Calle angosta", "Amor de los manzanares", "La engañera" , zamba en la que él mismo expresa fue una de las que más satisfacciones le proporcionó, al convertirse en un verdadero suceso, debido a "el toquecito distinto que le dimos”.
El vocalista desaparecido, quien fue revelación en los festivales de Baradero (en el año 1969) y de Cosquín (un año más tarde), publicó exitosos álbumes como "Muchacha", "La canción del te quiero", "Qué pasa entre los dos", "Te quiero solo mía" y "Muchas veces por tí lloro", siendo su última placa "El autor", en 2009.


EXtraordinaria actuación en la Fiesta Nacional del Poncho 2007 en Catamarca

jueves, 15 de julio de 2010

LA MADRE NATURALEZA RECLAMA


SUMATE
Hola, ¿viste esta campaña de Greenpeace?

Las pilas y baterías son altamente tóxicas, peligrosas y contaminan el suelo y la tierra al ser enterrados con el resto de los residuos. Las empresas de pilas son quienes deben hacerse cargo del tratamiento de estas cuando ya no sirven, pero se niegan a hacerlo. Por eso te necesitamos para exigirlo.
Hacé click aquí y participá vos también,
www.greenpeace.org.ar/pilas/participa
Un abrazo,
Quique

lunes, 12 de julio de 2010

CATAMARCA Y SU FIESTA MAYOR

















XL FIESTA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PONCHO

La Fiesta Nacional e Internacional de Poncho -declarada por la Secretaría de Turismo de la Nación como una de los cuatro festejos populares más importantes del país, junto con nuestra Fiesta Nacional del Chamamé, de Doma y Folklore (Jesús María) y la de la Nieve (Bariloche)- esta próxima a iniciar su Cuadragésima Edición.
En el contexto de las principales características de la fiesta, se destaca la muestra artesanal que cuenta con la presencia de artesanos de todo el país que ofrecen sus trabajos plenos de calidad.
Ponchos, fajas, tapices, mantas, alfombras, entre otros tejidos regionales de excelente calidad y notoria creatividad componen la mejor excusa para visitar Catamarca, entre el 16 de Julio y el 1 de Agosto. En tal sentido, la organización cuenta con cerca de tres mil plazas esperando recibir a huéspedes de todo el mundo que quieran conocer la riqueza cultural y tradicional de la provincia
En la presente edición, tal cual ocurriera a partir de 2008, además de los objetos producidos por comunidades aborígenes, artesanos catamarqueños y de otras provincias argentinas (ponchos, telares, objetos en hierro, madera y piedra, talabartería, entre otros rubros), se prevé la participación de artistas de México, Perú, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Las actividades recreativas y culturales demuestran la labor de toda una provincia que busca una mejor calidad de vida y convertir a este evento en una vidriera que expone ante el mundo sus logros.
El festival folklórico se convierte en un espacio de encuentro donde el canto y la danza deleitan a los visitantes, convirtiéndolos en partícipes de una fiesta que nunca olvidarán. En esta edición rutilantes figuras de nuestro folklore engalanarán el escenario de la mayor fiesta popular catamarqueña. Se puede consultar el programa completo en el blog Folklore Catamarqueño http://folkcata.blogspot.com/

Uno de los momentos más convocantes del evento es la elección de la “Reina Nacional e Internacional del Poncho”, donde cada uno de los departamentos de Catamarca presenta su candidata.
La variada agenda de la celebración mayor del pueblo catamarqueño también incluye seminarios y conferencias sobre temáticas culturales, clases de cocina gourmet con chef catamarqueños que enseñan los secretos de la cocina regional y sus ingredientes autóctonos, como la papa andina y el maíz. En tal aspecto la gastronomía es otro de los capítulos que más aplausos recibe del público. Tamales, locro, humita y carnes al asador componen lo mejor del menú de la provincia de Catamarca, con ingredientes bañados por las aguas del río del Valle y arropados por el cerro Ambato.

Historia de la Fiesta del Poncho
La Fiesta Nacional del Poncho se inició el 30 de julio de 1954 como” Festival del Tejido Catamarqueño”. Gobernaba la provincia el Dr. Armando Casas Nóblega, que, junto a su gabinete, consideró al tejido artesanal como una industria regional auténtica y de exquisita calidad y alto valor artístico. Además nuestra provincia es donde el poncho encuentra sus más devotos seguidores: las teleras.
En el año 1967 se instituyó con carácter permanente el mes de julio de todos los años como el de la celebración de la “FIESTA NACIONAL DEL PONCHO”, luego con jerarquía de internacional. El evento se realiza casi siempre en coincidencia con las vacaciones de invierno.-
Ajustándose a la planificación inicial, la fiesta se realizó casi todos los años, salvo algunas excepciones durante los gobiernos militares.-

sábado, 3 de julio de 2010

MAS QUE UN RECITAL, UN HOMENAJE



JORGE CAFRUNE
Una vida increíble…. Una muerte injusta
Es que el barbado y querido trovador jujeño tuvo una vida muy intensa.
Es impensable imaginar el frenético galopar desde su nacimiento en la finca “La Matilda” en El Sunchal, Departamento de Perico del Carmen (Prov. De Jujuy), a 27 Kms. de la capital provinciana hasta el aciago 1 de febrero de 1978 en la Ruta 27, de Tigre a Ingeniero Maschwitz, en las cercanías de la calle Tirso de Molina, de la localidad de Benavides, cuando iniciaba una cabalgata a la localidad correntina de Yapeyú, donde perdía la vida, victima de un dudoso accidente de tránsito.
No deja de sorprender pensar que murió con tan solo 40 años.
No es intención de este humilde homenaje historiar su vertiginosa como corta vida, solo resaltar sus valores humanos, su comprometida militancia y el culto que hizo de la amistad.
Quien escribe estas líneas tuvo oportunidad de dimensionar su real valía al departir una larga noche con el “Turco” entre guitarras y vino, en un bar a un costado del Anfiteatro “Manuel A. Ramirez” de Posadas durante el Festival del Litoral que se desarrollara en diciembre de 1966.
Es allí donde me enteré de su proyecto de unir todo el país en la multitudinaria cabalgata “De a caballo por mi Patria”, en Homenaje a Angel Vicente Peñaloza (El Chacho).
Dicha gira le insumió casi dos años (desde agosto de 1967 a fines de 1999)
Debido a la fuerza y a las ideas mencionadas en su repertorio, era considerado un verdadero representante del pueblo (de todos los pueblos oprimidos por la economía y la sociedad consumista). Es por ello, que si bien era masiva y popular su fama, había personas a las que le molestaba su canto y su forma de decir las cosas.
Corría la segunda mitad de la década del ’70 y residente en Madrid, desde donde expendió su arte a todo el viejo continente, a pesar de la realidad política que vivía la Argentina, y habiendo varios artistas similares a él a los que los "habían hecho ir" de su país, Jorge Cafrune volvió a su Patria para cantar lo que todos esperaban escuchar de él.
Tal cosa ocurrió en el reencuentro con su público en la Edición 1978 del Festival de Cosquín, ocasión en que se le solicitó cantara Zamba de mi Esperanza (a la postre prohibida por el Proceso Militar). “Los cantores deben cantar lo que su público pide” expresó, desobedeciendo la censura.
Vida jalonada por infinidad de anécdotas que lo pintaban tal cual era. Alma sensible y bonhomía dentro de una envoltura de ogro barbudo. Entrega total por sus ideales a los que no renunció jamás. Y por sobre todo buen amigo. GRACIAS TURCO POR TODO LO QUE NOS BRINDASTE