miércoles, 8 de septiembre de 2010

YA PASARON VEINTIUN AÑOS


...EL CHAMAME SIGUE LLORANDO A BELLA VISTA

…”por el río me voy, con la lluvia vendré”, palabras premonitorias si las hay que signaron el trágico destino que deparó a parte de los integrantes de Reencuentro y a otros queridos chamameceros, aquel triste 8 de septiembre veintiún años atrás, en Bella Vista localidad donde debían dar su espectáculo como parte de una extensa gira por la Provincia .
Pero el sino dispuso que allí cortaran su canoro vuelo. . .
El río Paraná, aquel al cual cantaron cientos de veces, se llevaba a jóvenes talentosos quienes llenaban de notas chamameceras a través de sus prodigiosas gargantas o al desplegar con maestría sus instrumentos.
Los fallecidos fueron los hermanos Miguel Ángel "Michel" y Joaquín Adán "Gringo" Sheridan (integrantes del Grupo Reencuentro), el chaqueño Zitto Segovia, Johnny Bher (percusionista de Zitto), Danial "Yacaré" Aguirre (presentador de la delegación), "Chango" Paniagua (integrante del Trío Corrientes) y los dos choferes del colectivo.
Esta tristísima historia tiene sus entretelones, sus claroscuros que a través de su vivido relato, Ricardo “Tito” Gómez (integrante de Reencuentro y sobreviviente del accidente), se encargó de desentrañar.
Cuenta Tito: "Convocados para representar a Corrientes en el Festival Internacional de Folklore en Niza, Francia, comenzamos a ensayar un grupo de conjuntos, solistas, cuerpos de danzas y recitadores en las instalaciones de la Sociedad Italiana. Prestigiando esta delegación, acudieron a participar artistas de Resistencia, Chaco. El resultado, con la genial puesta en escena de Dante Cena, desbordó la más exigente de las expectativas”
Pero (siempre hay un pero cuando de apoyo gubernamental se trata) el tan soñado viaje para representar a la provincia no se concretó. Retomemos el relato de Tito Gómez: “a 24 horas de la partida, el entonces Director de Turismo Julio Traynor, suspendió sin motivo aparente nuestra participación en el festival. La indignación de todos fue enorme; para solventar los gastos del viaje muchos habían malvendido sus departamentos ó sus automóviles... para nada… Indignados, pero decididos a no dejarnos abatir por tantos sueños estafados, resolvimos mostrar al pueblo de Corrientes cuánto valíamos y la calidad de lo que se iba a presentar en Francia. Comenzamos debutando en el Teatro Vera con un lleno total. Sigue imborrable en mí, el recuerdo de la emoción con que nos abrazamos todos al cerrarse el telón”.
Y llego el viernes 8 de septiembre. Con cierto retraso la delegación partió a la localidad correntina emplazada a orillas del Río Paraná. Al llegar a destino parte de los integrantes descendió en el Club Juventud donde actuarían horas más tarde. De pronto “Yacaré” Aguirre dijo “a ver, vengan conmigo a la radio todos los músicos para que Bella Vista se entere de que ya llegamos”. En el mismo micro (un viejo Aclo) partieron hacia la emisora bellavistense trece personas con la recomendación de Dante Cena que regresaran a las 18:30 horas para ensayo general. Ya en la radio y como es de suponer cuando de músicos se trata, mientras estos tocaban y cantaban se generó el clima propicio para que el tiempo corriera sin que se lo advirtiera.




Con más de una hora de retraso de la estipulada por el director artístico para el ensayo general ocho de los trece pasajeros originarios ascendían al micro para emprender su último viaje. De regreso al lugar de la actuación al viejo colectivo se le agudizó un desperfecto que tenia en los pulmones de freno que produjo que el compresor que los activa se descargara completamente y dejara al vehiculo totalmente sin frenos precisamente en una bajada que desemboca directamente en el río. El automotor inició una alocada carrera de aproximadamente 300 metros y finalmente se precipitó en las aguas del río…
Y el relato de Tito continúa con patéticas y desgarradoras imágenes y vivencias que no vienen al caso en esta crónica que no pretende ser otra cosa que un merecido homenaje a aquellos que al decir del Pai Julián Zini son “dueños de la fiesta y callados bastoneros, a quienes sin querer se entregan las riendas del sentimiento”
Habrán muerto, si señores, pero estarán presentes en todos aquellos que amamos nuestra música, en cada festival, en cada musiqueada en rueda de amigos como el monumento que hoy perpetra la triste tarde noche de aquel viernes 8 de septiembre de 1989, en Bella Vista, a orillas del Paraná.
Y los veremos regresar a quienes se nos llena el alma de poesía con el tamborileo de las gotas de lluvia con que prometieron volver.


Y NUESTRO HOMENAJE SE CIERRA CON "FLORES DEL ALMA", QUE BOCHA CANTARA A SUS HERMANOS EN MERCEDES, AL CUMPLIRSE 20 AÑOS DE SU SENTIDA DESAPARICION

lunes, 30 de agosto de 2010

SE ACALLO LA GUITARRA MAYOR DEL CHAMAME



Falleció Don Nicolás Antonio Niz
El chamamé sufrió un nuevo golpe...Su guitarra mayor tiene en su mástil un crespón negro. Es que nos dejó quien la pulsara con tanto sentimiento y amor...Don Nicolás Antonio Niz.
Reiterado sería reseñar su vida. Creemos que el mejor homenaje que le podemos tributar es a traves de los versos del Paí Julian Zini, quien lo describió de esta manera:

"De tanto estar siempre al lado,
como quien solo acompaña,
Antonio fuiste quedando,
como una sombra callada.
La sombra de un corazón,
grandote como una casa,
que late en cada rasguido,
de esa tu inmensa guitarra.

Guitarrero correntino criado en las enramadas,
no quedó pista de baile ni festejo ni bailanta,
donde vos no hayas estado codeándote con la fama,
de nuestros fuelles mayores, sino, que lo diga “el Taita”.

Nicolás Antonio Niz “Señor de las Madrugadas”
si habrás andado en tertulias, convites y serenatas.
Pregúntenle a la Zunilda, que se bancó trasnochada,
la soledad y la espera y la junta y la resaca.

Tanto escuchar el silencio hizo que de oído tocaras,
la siesta de Manantiales, el crespín y las chicharras,
el viento en las casuarinas y la paloma torcaza,
hicieron inconfundible, el compás de tu guitarra.

Tu pueblo chamamecero que sufre, reza y aguanta,
quiere oirte acompañando mientras sueña, canta y baila.
Que el bajo y la percusión de un tiempo nuevo que avanza,
no apaguen el viejo son doliente de tu guitarra.

Por Isaco y por Rubén, esos amigos del alma,
Por Salvador y Avelino y por nuestra muchachada,
Por favor seguí tocando, ¡temple al aire, si hace falta!
Antonio, Dios no permita, que se calle tu guitarra".

viernes, 27 de agosto de 2010

FELIZ CUMPLEAÑOS RADIOFONIA ARGENTINA

A 90 AÑOS DE LA EPOPEYA DE LOS LOCOS DE LA AZOTEA

Todo era silencio en la ciudad de Buenos Aires, cuando un sonido irrumpió en la noche y comenzó a escucharse la obra “Parsifal”, de Richard Wagner, que emanaba del Teatro Coliseo. La música empezó primero en la sala del teatro y después, gracias a cuatro hombres subidos a una terraza con un transmisor, llegó hasta lugares tan lejanos como Santos, en Brasil.

La primera transmisión de la historia de la radiofonía argentina estuvo a cargo de Enrique Susini, su sobrino, Miguel Mujica, y sus amigos César Guerrico y Luis Romero. Después de meses de preparación, el 27 de agosto de 1920, los cuatro subieron al techo del teatro Coliseo con un transmisor de 5 watts y una antena que conectaron a un edificio cercano. Además dejaron en la sala un micrófono que originalmente era para hipoacúsicos. El primer programa de radio estaba listo para salir al aire con estos simples elementos, que captaron el sonido de la sala para difundirlo a través de las ondas a toda la ciudad. En total, unas 50 personas escucharon el primer programa de radio, porque muy pocas casas disponían de aparatos, pero se supo de un hombre que logró captar la señal desde un barco que navegaba en Santos, Brasil. Algunos estudiosos de la radio aseguran que significó, además, la primera transmisión radial del mundo con el modo actual de hacer radio.

Durante los siguientes 19 días, los cuatro entusiastas de la radio, conocidos como "los locos de la azotea", siguieron transmitiendo las obras que se daban en el teatro Coliseo. Después de terminada la temporada, empezaron a hacer producciones propias bajo el nombre de Radio Argentina. Claro, que al principio era el propio Susini quien cantaba temas en español, francés, alemán y ruso, pero con diferentes tonalidades para que la audiencia no lo notara.

Al año siguiente, el intendente de Buenos Aires, Juan Barnetche, estableció la emisión oficial de licencias para radio y para 1922, Radio Argentina transmitió en vivo la asunción del presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Sin embargo, en 90 años de historia nunca llegaron a disiparse las primeras palabras lanzadas por un argentino al eter: "Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal..."

Con la transmisión de la oratoria religiosa de Richard Wagner, LOR Radio Argentina comenzaba sus emisiones, que fueron las únicas que se pudieron captar en el dial de la Capital Federal hasta finales de 1922 cuando en el mes de diciembre inauguran sus transmisiones LOX Radio Cultura -en la que se incorporan por primera vez los avisos publicitarios-, LOZ Radio Sud América -subvencionada por un grupo de comerciantes dedicados a la actividad radioeléctrica- y TCR Radio Brusa. Para la misma época, un periódico económico de los EEUU opinaba que “emitir por radio un anuncio publicitario ofendería a gran parte de la población”.

En 1923, el día 14 septiembre, se produce la primera gran transmisión deportiva: el Combate del Siglo. Parecían voces llovidas del cielo aquellas que relataron la pelea entre el bonaerense Luis Ángel “El Toro Salvaje de las Pampas” Firpo y Jack “El matador de Manassa” Dempsey, rol que la radio desarrollaría y explotaría extensamente desde entonces y hasta la actualidad. En realidad, la transmisión de la pelea era la lectura de los cables que iban llegando al “estudio”, provenientes -estos sí- del borde del cuadrilátero. Ya no quedaron dudas de que la radio era capaz de acercar, en apenas horas, aquello que hasta ese momento tardaba días y hasta meses en conocerse.

La Asociación Argentina de Broadcasting se constituye en 1924, ese año se funda LOY Radio Nacional, denominada luego Radio Belgrano, y el diario La Nación inaugura una sección permanente de carácter técnico y noticioso sobre radiotelefonía y radiofonía. La radio a galena es desplazada por la radio con parlante, externo, que en poco tiempo se adosó al aparato y convivió con las válvulas en las radios capillas.

En 1925 se crea una radio con una característica particular: comienza sus transmisiones LOZ Broadcasting La Nación, hoy Radio Mitre, la primera emisora que pertenece a un medio gráfico cuyos titulares se leían cada mañana al comenzar la transmisión, dando origen así a una intrínseca relación entre la radio y los medios gráficos.
En los primeros años de la radiofonía argentina las emisoras eran privadas en su totalidad; el Estado, que aún así regulaba el funcionamiento de las mismas, funda la primera emisora de su propiedad en 1927. Difundiendo óperas desde el Teatro Colón nace el 23 de Mayo Radio Broadcasting Municipal.

Las transmisiones empezaron a captarse hasta en los pueblos más alejados desde principios de los años ’30 mediante las proezas tecnológicas de las cadenas de Radio Splendid, Radio Belgrano y la Red Azul y Blanca de Radio El Mundo.
Para 1935 construyeron a imagen y semejanza de la BBC de Londres a Radio El Mundo, y ya la radio tenía una gran influencia sobre la vida cotidiana. Como medio de comunicación esencialmente dedicado al entretenimiento, ofrecía los géneros más variados, pero un género se llevaba los laureles: el radioteatro. Desde el primer gran éxito, Chispazos de Tradición -la historia del español González Pulido que se emitía por Radio Nacional todas las tardes y por espacio de 50 minutos, contando las alegrías y los pesares de una familia del campo- hasta Los Pérez García -la saga de una familia de clase media que en tono de comedia de costumbres funcionó como espejo de muchas familias tipo del país -, se convirtió en un género aún hoy inolvidable.
Sin duda, mucha agua ha pasado bajo el puente desde esos lejanos días de 1920, donde los “Locos de la Azotea” inauguraban uno de los capítulos más brillantes en la historia de las comunicaciones humanas.
Nos encuentran en la actualidad con una pléyade de radioemisoras, muchas de ellas dotadas de los mas adelantados avances tecnológicos, pero por sobre todo con una recientemente aprobada LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES, destinada a transparentar el éter pero fundamentalmente para quebrar definitivamente con el monopolio de pools empresariales que tanto daño ha provocado a nuestra rica radiofonía argentina
¡FELIZ CUMPLEAÑOS RADIO DE LA ARGENTINA!

viernes, 13 de agosto de 2010

Para muestra basta un botón...

Cuando hablamos de los valores musicales que se encuentran dispersados por cada pueblo, nos referimos a esos cultores que no tienen trascendencia más allá, ni siquiera de su pueblo, sino que muchas veces del propio círculo íntimo que le conoce las virtudes.
El manejo político de la cultura ha profundizado y sigue profundizando cada vez más esta veta, generando una gran brecha entre los “amigos del poder” y los que prefieren mantenerse como artistas del pueblo, pese a su ausencia en los escenarios.
Algo que se conserva y que a su vez mantiene viva la llama innata de aquellos que se prendieron de una guitarra, un acordeón o un bandoneón, o quienes aprendieron a amar el canto y jamás se desprendieron de esa pasión, son las reuniones de amigos, donde se tiene en cuenta como a pares, a aquellos que hacen del arte su modo de brindar amistad… y así contribuyen también a una cultura, que es la real, la pura, la nativa, la que no tiene precios y no se maneja en función de simpatías o avenencias que nada tienen que ver con el verdadero valor de la CULTURA, de esa que se escribe con mayúsculas.
Este video refleja el talento de los músicos y su simpleza, su entrega, elevando sus voces e instrumentos en una reunión entre amigos, como si estuvieran tocando ante una plaza colmada de público.
Gracias por el talento a Cristian “Kika” Vallejos en la voz, a Francisco “Pancho” Fernández en acordeón y a las fieles guitarras de Carlitos Siviero y Agustín Romero “Romerito”.

domingo, 1 de agosto de 2010

Falleció Don Constante Aguer

El poeta porteño que colocara la letra al tradicional chamamé Kilómetro 11, música de Don Mario del Tránsito Cocomarola, erigido en el himno de la Provincia de Corrientes por su trascendencia ayer, hoy y siempre.
Don Constante fue un enamorado del paisaje de esta tierra, al punto de ofrendarle su prosa enamorada, sentida o galana.


Un artículo que figura en la página www.corrienteschamame.com.ar detalla la vida del poeta.
Él fue quien le puso letra a este chamamé que los correntinos consideramos un verdadero himno. Constante Aguer nació en la Capital Federal el 6 de abril de 1918, y pasó a la inmortalidad el día de la caña con ruda, el 1 de agosto, pasadas las 19 horas. Poeta, escritor, conferencista, compositor e intérprete del cancionero guaraní. Colaboró en todas las revistas del cancionero nativo: Alma nativa, Vergel guaraní, Iverá, Tradición, Ñandé, El canta claro, El alma que canta, Ocará potí cue mí, De Paraguay.
Hasta la actualidad lo hacía en la revista Tabaré, que edita la colonia uruguaya residente en Australia y en Ko-eyú Latinoamericana que se edita en Venezuela. Colaboró con los diarios Epoca, El Litoral y El Orden de la Provincia de Corrientes
Tiene publicado tres libros: Mis cantares al Taragüí cancionero, Cuentas dispersas poemario; y la Biblia en la selva guaraní.
En 1938 grabó sus primeros discos del cancionero correntino en los sellos Odeón y R.C.A. Víctor. En 1939 obtiene un premio municipal consistente en una medalla de plata como cantor guaraní.
Es productor y conductor del espacio Taraguí Coé -Amanecer correntino- que se irradió por L.R.A. Radio nacional y L.S. 1 Radio Municipal. Actualmente por la Cadena Argentina de Radiodifusión transmite su espacio "Por los caminos del chamamé".
En Diciembre de 1984 la Dirección de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en su segunda Bailanta Correntina le otorga en acto público una plaqueta como poeta y compositor. Fue integrante del taller literario Ko´e-Yu de la ciudad de Corrientes y miembro del centro de Divulgación Musical de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
De sus composiciones musicales, del acervo correntino, doce han sido aprobadas por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Corrientes, para el canto en las escuelas en sus diversos niveles. En la faz musical basta decir que es el autor de la letra del chamamé Kilómetro 11, considerado el himno de la Provincia de Corrientes, y es tema conocido en todo el mundo.





En la foto: Don Constante Aguer con nuestro querido amigo Guillermo Fernández.

sábado, 31 de julio de 2010

PARA AGOSTO CAÑA CON RUDA


TRES SORBOS DE CAÑA CON RUDA PARA HACER FRENTE AL DURO AGOSTO

La tradición prácticamente se ha extendido a todo el país, aunque originalmente haya sido alimentada en el noreste argentino, especialmente enraizada en la “República de Corrientes” donde tres tragos (“siete tragos deben ser”, sostienen los más supersticiosos, por no decir “caú”) de caña con ruda no se les niega a nadie el 1° de agosto.
Los más ortodoxos sostienen que la caña con ruda debe beberse en ayunas. El peligro es, claro, marearse. Pero hay una sentencia para tal malestar: "Más vale emborracharse que morirse".
La creencia es que el brebaje sirve para "espantar los males del invierno" ("Julio los prepara y agosto se los lleva", asegura con feo humor negro un dicho popular, refiriéndose a los ancianos y a los enfermos desahuciados) y también para preparar el cuerpo "a los ardores del verano". El "calentamiento" que procura el alcohol, por otro lado, llevaría a la creencia de que el brebaje contribuiría a evitar estados gripales.

El preparado, para combatir lo supuestos males que podrían venir con este mes, se elabora días antes. En la actualidad se ha “modernizado” en sus componentes. Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña (la más popular es la caña paraguaya, aunque los “caté” prefieren el whisky) y el lugar de la “contrayerba” (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda. El preparado debe estacionarse varios días, para permitir la conjunción de las sustancias que componen el remedio.

Según cronistas de la conquista, en esta época del año (agosto) se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males. A través de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias.
La tradición se remonta, al parecer, a los indios guaraníes, que ya habrían reconocido las capacidades medicinales de la ruda macho. Esta planta se utiliza internamente con éxito contra los parásitos y determinados malestares gastrointestinales; usada exteriormente, aseguran que sirve para calmar el ardor e irritación de picaduras de bichos y alimañas.
Por otro lado, según se sostiene, la ruda es también una planta que no debería faltar en ninguna casa, pues la creencia popular la concibe como un verdadero conjuro contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte.

Son tradiciones que perduran en el tiempo, haciendo frente a una sociedad cada día más consumista y tecnificada. Todo un ritual, tanto en su preparación como en la ceremonia para su ingestión es una costumbre de “ñande” gente que con seguridad no se perderá como toda otra manifestación de Cultura Popular.

jueves, 29 de julio de 2010

A UNA DECADA DE LA DESAPARICION DE UNA GLORIA ARGENTINA


RENE GERONIMO FAVALORO
1923-2000
Toda una vida dedicada a cuidar la salud de los demás, la única vez que tuvo un arma en sus manos fue para quitarsela, agobiado por no poder soportar las circunstancias que le ofreció la política de este país.
Respetado y reconocido en el concierto de la medicina mundial, no consiguió romper el sistema corrupto imperante que ahogaba financieramente día a día a la Fundación que llevaba su nombre.
Faltan palabras para llevar el merecido reconocimiento que les debemos todos los argentinos. Dejemoslo a él, con la increible lucidez de sus últimos momentos explicar lo inentendible, en este fragmento de su póstuma misiva.


“….Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.

Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.

No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.
No se hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.

Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así….”


CONSEJOS DE FAVALORO A LOS JOVENES ARGENTINOS

miércoles, 28 de julio de 2010

CUIDEMOS NUESTROS ARTISTAS

"pasan los mecenas, pasan los censores,
pasan los hipócritas y moralistas,
tiempos mejores y tiempos peores,
quedan los artistas"
Enrique Pinti


QUEDAN LOS ARTISTAS

"Artista… Es ese que lleva sobre sus hombros, revoloteando, el sonoro tábano que suele acompañar a quienes valoran la necesidad de expresión y se encargan de formar talentos, de alegrarle en parte la vida a la gente, a la del escenario o a la de la platea, da lo mismo. Personaje éste al que los tipos sensibles llaman, sin temor a equivocarse, "verdadero artista". Uno de esos tantísimos artistas a los que la gente que tiene la sartén por el mango no sabe cuidar.
Esos que algunos vivos dejan archivados en un rinconcito olvidado y los sacan a relucir solamente para “quedar bien” mostrando que a tal o cual lugar estuvo asistiendo gente de la cultura.
Lamentablemente la chatura imperante en muchos de los grandes medios, esos que nos pintan la cara y elevan a niveles desconcertantes la producción de hormonas y otras yerbas olvidan a los artistas.
¿Cuánto hace que no vemos en la televisión argentina a un escritor leyendo un pedacito de su obra... o a un actor de raza dando sus opiniones sobre lo que sucede en este mundo nuestro de cada día?
Porque en esta bendita tierra de los argentinos, parece ser que no es importante el que siembra luces... No es importante quien usa las palabras para reivindicarlas del horror y las miserias...No es importante el que detenta el poder de desentrañar los sentimientos más hermosos del ser humano... El otro poder es el que cuenta, porque hay quienes piensan que las personas son solamente un gran bolsillo o un enorme estómago" Un descomunal malón de ratones girando sin cesar por nuestras livianas cabezas, agregaría yo.
Pero... no hay tiempo para los verdaderos artistas, no hay espacio para ellos.
Pero sin embargo, cuando todo estalla, cuando todo sangra, cuando todo duele, es la voz susurrante del artista la que te hace descubrir que las pequeñas cosas son las que verdaderamente valen, las que pueden darte esa pequeña alegría cotidiana que los grandes tecnócratas ignoran. ¿O acaso sabe más del hombre el mandamás de turno, el yuppie de Wall Street o el súper ministro económico con sabor a nada?
Es el artista el que te señala hacia arriba para que levantes los ojos y descubras que estás vivo, que tenés un cielo para recrear la mirada y un norte al que sin dudas querés llegar.
Es el artista el que alguna vez escribió las frases que usás como lema, los versos que dejabas grabados de adolescente en ese viejo pupitre saturado de letras en una secundaria rosa de recortado estudio.
Son los verdaderos artistas los que trazan o repiten las notas de tu canción favorita, esa que quedó marcada a fuego en tus oídos y que siempre tarareas cuando algo bueno o triste te sucede.
Es ese mismo artista el que te hace reír, el que te conmueve, el que te acepta como sos, el que te invita a adentrarte en vos mismo y a partir de ahí empezar la diaria rutina de ser mejor gente a cada paso y quien logra convencerte de que la vida vale la pena ser vivida.
Porque los artistas te pertenecen. Trabajan para vos. Se nutren de tu afecto, gozan de tu cercanía y se alimentan de tu aplauso.
Por eso, sentí la enorme necesidad de reivindicar a quienes desde la mentira piadosa, desde el mohín de compinche o la sonrisa cómplice, se las rebuscan para componerte las cosas cuando todo te estalla, cuando todo te sangra, cuando todo te duele...
Y eso… Eso no tiene precio…

Con mi afecto sincero a quienes lo son, y los que acompañan desde el cariño a los que lo somos contra viento y marea a veces pagando con nuestra propia vida las condiciones infrahumanas de trabajo, mal dormidos en las rutas para traer un par de mangos que nos permitan vivir sin pedir nada a nadie.
A pesar de ello, jamás ningún mandamás se dará el lujo de decir que alguna vez fuí a pedirle algo, porque me enseñaron de niño, a morir de pié como las águilas en vez de vivir arrastrado y obsecuente como una miserable culebra.
Artistas del mundo entero, mi admiración eterna por elegir el camino de la belleza, aunque no sea rentable ya... LOS AMO!!!!!!!!!!!!"
Ricardo "Tito"Gomez


Tito Gómez nos presta su bella prosa para iniciar esta campaña, o como quieran llamarla, tendiente a preservar a todos aquellos cultores de nuestra música que se encuentran olvidados o desplazados a un segundo plano.
No debemos dejar de acordarnos que ellos son los artífices del resurgimiento del chamamé.
Y allí están ellos en un ignoto pueblo a lo largo de la geografía provincial, pulsando una guitarra o arrancando quejumbrosas notas a la "cordiona", lejos de las luces del escenario, de los aplausos, injustamente relegados por los organizadores de festivales y otros eventos, quienes con sus digitadas "listas de artistas" privan
a estos auténticos chamameceros del reconocimiento público.
Alcemos nuestras voces para que de una vez por todas estos artistas tengan su reivindicación y sean valorados en su justa dimensión.
Y que mejor que los versos de otro grande, el Pai Julián para rendir homenaje a nuestros chamameceros:
"Tal vez por eso te usamos hermano chamamecero,
"negandote ese lugar que es tuyo y que te debemos
"Te aplauden y te ponderan pero quien se tomo el tiempo
"de llegarse hasta tu casa a compartir tus desvelos...?

"Que sabemos de tu vida y que de tus pensamientos...?
"Que le contas a tu vino; que pena, que amor y que sueños...?
"Padre de nuestra alegria, señor del baile, Maestro!
"no se te paga con plata, lo tuyo no tiene precio...!"






sábado, 17 de julio de 2010

HOMENAJEAR AL COMPOSITOR CON SU MUSICA










Matereré Cuarteto
Hace poco más de una semana, precisamente el 7 de julio, se cumplió el primer aniversario del trágico accidente que truncara la vida del talentoso guitarrista y compositor misionero Horacio Castillo.
Que mejor homenaje para un músico que recordarlo con sus creaciones.
Así lo entendió Matereré Cuarteto, conjunto misionero integrado por: Cacho Bernal en percusión, Mauricio Bernal en marimba, Oscar Peralta en guitarra y Gonzalo Carmelé en contrabajo.
Este grupo, que surgió como trío, fue fundado por Cacho Bernal y precisamente el desaparecido Horacio Castillo.
Matereré incursiona en un atractivo repertorio compuesto por una diversidad de géneros y estilos musicales, abundando los temas de Castillo, en un rescate renovado de la música del litoral argentino, ejecutando instrumentos acústicos con sonidos nobles, emparentados entre sí, cada uno de ellos con su tímbrica distintiva y con la madera como protagonista.
Quizás suene extraño para algunos oídos, pero sin duda estos buenos músicos nos regalan frescas interpretaciones, manteniendo intacto el espíritu chamamecero.

Matereré Cuarteto – Madrugada y Serenata



Y de regalo, El Pora por el recordado Horacio Castillo

viernes, 16 de julio de 2010

SE FUE UNO DE LOS PIONEROS DEL FOLKLORE ROMANTICO


Carlos Torres Vila, uno de los pioneros del folclore romántico, falleció en el mediodía de este viernes, a los 63 años, en una clínica de la localidad bonaerense de San Miguel, como consecuencia de una larga y penosa enfermedad.
Con más de 35 años de trayectoria, el músico y compositor conoció la popularidad a fines de la década del 60 de la mano de "La canción del te quiero". Esa pieza fue la primera de un cancionero romántico dentro del folclore, en que también se inscribieron las conocidas "Ladrón de amor", "Qué pasa entre los dos", "Calle angosta", "Amor de los manzanares", "La engañera" , zamba en la que él mismo expresa fue una de las que más satisfacciones le proporcionó, al convertirse en un verdadero suceso, debido a "el toquecito distinto que le dimos”.
El vocalista desaparecido, quien fue revelación en los festivales de Baradero (en el año 1969) y de Cosquín (un año más tarde), publicó exitosos álbumes como "Muchacha", "La canción del te quiero", "Qué pasa entre los dos", "Te quiero solo mía" y "Muchas veces por tí lloro", siendo su última placa "El autor", en 2009.


EXtraordinaria actuación en la Fiesta Nacional del Poncho 2007 en Catamarca

jueves, 15 de julio de 2010

LA MADRE NATURALEZA RECLAMA


SUMATE
Hola, ¿viste esta campaña de Greenpeace?

Las pilas y baterías son altamente tóxicas, peligrosas y contaminan el suelo y la tierra al ser enterrados con el resto de los residuos. Las empresas de pilas son quienes deben hacerse cargo del tratamiento de estas cuando ya no sirven, pero se niegan a hacerlo. Por eso te necesitamos para exigirlo.
Hacé click aquí y participá vos también,
www.greenpeace.org.ar/pilas/participa
Un abrazo,
Quique

lunes, 12 de julio de 2010

CATAMARCA Y SU FIESTA MAYOR

















XL FIESTA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PONCHO

La Fiesta Nacional e Internacional de Poncho -declarada por la Secretaría de Turismo de la Nación como una de los cuatro festejos populares más importantes del país, junto con nuestra Fiesta Nacional del Chamamé, de Doma y Folklore (Jesús María) y la de la Nieve (Bariloche)- esta próxima a iniciar su Cuadragésima Edición.
En el contexto de las principales características de la fiesta, se destaca la muestra artesanal que cuenta con la presencia de artesanos de todo el país que ofrecen sus trabajos plenos de calidad.
Ponchos, fajas, tapices, mantas, alfombras, entre otros tejidos regionales de excelente calidad y notoria creatividad componen la mejor excusa para visitar Catamarca, entre el 16 de Julio y el 1 de Agosto. En tal sentido, la organización cuenta con cerca de tres mil plazas esperando recibir a huéspedes de todo el mundo que quieran conocer la riqueza cultural y tradicional de la provincia
En la presente edición, tal cual ocurriera a partir de 2008, además de los objetos producidos por comunidades aborígenes, artesanos catamarqueños y de otras provincias argentinas (ponchos, telares, objetos en hierro, madera y piedra, talabartería, entre otros rubros), se prevé la participación de artistas de México, Perú, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Las actividades recreativas y culturales demuestran la labor de toda una provincia que busca una mejor calidad de vida y convertir a este evento en una vidriera que expone ante el mundo sus logros.
El festival folklórico se convierte en un espacio de encuentro donde el canto y la danza deleitan a los visitantes, convirtiéndolos en partícipes de una fiesta que nunca olvidarán. En esta edición rutilantes figuras de nuestro folklore engalanarán el escenario de la mayor fiesta popular catamarqueña. Se puede consultar el programa completo en el blog Folklore Catamarqueño http://folkcata.blogspot.com/

Uno de los momentos más convocantes del evento es la elección de la “Reina Nacional e Internacional del Poncho”, donde cada uno de los departamentos de Catamarca presenta su candidata.
La variada agenda de la celebración mayor del pueblo catamarqueño también incluye seminarios y conferencias sobre temáticas culturales, clases de cocina gourmet con chef catamarqueños que enseñan los secretos de la cocina regional y sus ingredientes autóctonos, como la papa andina y el maíz. En tal aspecto la gastronomía es otro de los capítulos que más aplausos recibe del público. Tamales, locro, humita y carnes al asador componen lo mejor del menú de la provincia de Catamarca, con ingredientes bañados por las aguas del río del Valle y arropados por el cerro Ambato.

Historia de la Fiesta del Poncho
La Fiesta Nacional del Poncho se inició el 30 de julio de 1954 como” Festival del Tejido Catamarqueño”. Gobernaba la provincia el Dr. Armando Casas Nóblega, que, junto a su gabinete, consideró al tejido artesanal como una industria regional auténtica y de exquisita calidad y alto valor artístico. Además nuestra provincia es donde el poncho encuentra sus más devotos seguidores: las teleras.
En el año 1967 se instituyó con carácter permanente el mes de julio de todos los años como el de la celebración de la “FIESTA NACIONAL DEL PONCHO”, luego con jerarquía de internacional. El evento se realiza casi siempre en coincidencia con las vacaciones de invierno.-
Ajustándose a la planificación inicial, la fiesta se realizó casi todos los años, salvo algunas excepciones durante los gobiernos militares.-

sábado, 3 de julio de 2010

MAS QUE UN RECITAL, UN HOMENAJE



JORGE CAFRUNE
Una vida increíble…. Una muerte injusta
Es que el barbado y querido trovador jujeño tuvo una vida muy intensa.
Es impensable imaginar el frenético galopar desde su nacimiento en la finca “La Matilda” en El Sunchal, Departamento de Perico del Carmen (Prov. De Jujuy), a 27 Kms. de la capital provinciana hasta el aciago 1 de febrero de 1978 en la Ruta 27, de Tigre a Ingeniero Maschwitz, en las cercanías de la calle Tirso de Molina, de la localidad de Benavides, cuando iniciaba una cabalgata a la localidad correntina de Yapeyú, donde perdía la vida, victima de un dudoso accidente de tránsito.
No deja de sorprender pensar que murió con tan solo 40 años.
No es intención de este humilde homenaje historiar su vertiginosa como corta vida, solo resaltar sus valores humanos, su comprometida militancia y el culto que hizo de la amistad.
Quien escribe estas líneas tuvo oportunidad de dimensionar su real valía al departir una larga noche con el “Turco” entre guitarras y vino, en un bar a un costado del Anfiteatro “Manuel A. Ramirez” de Posadas durante el Festival del Litoral que se desarrollara en diciembre de 1966.
Es allí donde me enteré de su proyecto de unir todo el país en la multitudinaria cabalgata “De a caballo por mi Patria”, en Homenaje a Angel Vicente Peñaloza (El Chacho).
Dicha gira le insumió casi dos años (desde agosto de 1967 a fines de 1999)
Debido a la fuerza y a las ideas mencionadas en su repertorio, era considerado un verdadero representante del pueblo (de todos los pueblos oprimidos por la economía y la sociedad consumista). Es por ello, que si bien era masiva y popular su fama, había personas a las que le molestaba su canto y su forma de decir las cosas.
Corría la segunda mitad de la década del ’70 y residente en Madrid, desde donde expendió su arte a todo el viejo continente, a pesar de la realidad política que vivía la Argentina, y habiendo varios artistas similares a él a los que los "habían hecho ir" de su país, Jorge Cafrune volvió a su Patria para cantar lo que todos esperaban escuchar de él.
Tal cosa ocurrió en el reencuentro con su público en la Edición 1978 del Festival de Cosquín, ocasión en que se le solicitó cantara Zamba de mi Esperanza (a la postre prohibida por el Proceso Militar). “Los cantores deben cantar lo que su público pide” expresó, desobedeciendo la censura.
Vida jalonada por infinidad de anécdotas que lo pintaban tal cual era. Alma sensible y bonhomía dentro de una envoltura de ogro barbudo. Entrega total por sus ideales a los que no renunció jamás. Y por sobre todo buen amigo. GRACIAS TURCO POR TODO LO QUE NOS BRINDASTE





sábado, 26 de junio de 2010

La artista del recital del domingo es...

ROXANA CARABAJAL

Hay artistas de nuestra música que a partir del primer momento en que se los escucha llegan hasta lo mas profundo de nosotros, desde la intimidad de su entrega hasta la calidad de su vena interpretativa… tal es el caso de Roxana Carabajal, cantante íntegra, distinta, de raza, que transmite su calidez en cada nota que interpreta y que sabe naturalmente como llegar al público.
Empezó su carrera artística de la mano de uno de los compositores más importantes de Argentina, su tío Peteco Carabajal, quien la integraría en el año 1991 a su grupo y a su primer proyecto solista. Junto a él participo de la grabación de cinco discos.
Una nueva etapa comenzaba ocho años después... Roxana tomaría la decisión de continuar su carrera como solista.
Desde ese entonces hasta el día de hoy, fueron sucediéndose discos, presentaciones en los más importantes festivales del país, .reconocimientos, premios, peñas, conciertos, anécdotas y por sobre todas las cosas un notable crecimiento artístico.
Pensamos en que la mejor forma de saber lo que significa Roxana como artista no es la simple enunciación de sus virtudes...sino es verla y escucharla...simplemente eso.

LA FINADITA - En Cosquin


LA SIMPLE - Con Demi

miércoles, 23 de junio de 2010

LA REGION Y SUS COSTUMBRES


LA NOCHE DE SAN JUAN
Al filo de la medianoche del 23 de junio, víspera del natalicio del profeta de la Iglesia Católica Romana, Juan El Bautista, en nuestra región guaranítica se realizan fiestas populares de características especiales.
La imaginería del pueblo con fuerte tradición religiosa, ha creado toda una batería de creencias, donde los devotos del Santo le hacen ofrendas de fe y además le piden favores especiales, sobre todo las solteras que tienen urgencias por el casamiento y aquellas hechiceras que adquieren sus poderes por traspaso de otra más vieja a la medianoche en vísperas de San Juan.
En algunos hogares, especialmente de los barrios humildes la gente enciende las "Luminarias de San Juan”, candiles adornados con finos y translúcidos papeles de colores. También se acostumbra a fabricar las "Lambras", especie de corona de luces compuesta de candiles de cebo con mechas de trapo, que colocado en media cáscara de naranja, se cuelgan en ramas utilizando finos alambres.
La antigua tradición de las fogatas, que solía observarse en la vieja Europa se tomó en esta parte de América y es habitual observar en la noche de víspera de San Juan, en los barrios de casi toda la parte de nuestra Provincia que tiene influencia guaranítica, las enormes "fogatas de San Juan", que se alimentan especialmente con ramas secas y cubiertas de automotores sin uso. Otra costumbre popular es el "Toro Candil", costumbre más arraigada en el Paraguay y provincias argentinas vecinas. Se fabrican máscaras, a las que se adosan trapos embebidos en combustibles de lento consumo (generalmente kerosén o gas-oil) Con la máscara que representa al demonio, los participantes del fuego se persiguen en sana algarabía. En muchos lugares se le agrega al juego del toro candil el de la "Pelota Tatá". Una bola de trapos se empapa de combustible y es lanzada al ruedo donde se juega y los niños y jóvenes, patean ahuyentando al demonio. La quema de muñecos, es una práctica casi perdida en esta época. Hasta no hace mucho tiempo, sobre todo en las parroquias barriales se reunían los vecinos para la misa formal que dicta la liturgia católica y luego seguía la fiesta popular con baile y quema del muñeco que en esos actos representaba al demonio. A todas estas prácticas populares, debe agregarse la cantidad de pruebas que realizaban las solteras para conocer a su futuro esposo, las hechiceras, los fanáticos que pretendían adquirir destrezas especiales, y por supuesto el “Tatá yejhasá” (cruce de brasas).
Constituye esta una de las prácticas paganas, o adaptaciones del pueblo común al ritual oficial de la iglesia, más impresionantes en toda el área de influencia guaranítica, y también en el interior del Chaco. Constituye un fenomenal acto de fe. Porque afirma la tradición popular que aquel que tiene firme su creencia el santo lo protege y puede pasar descalzo sobre un colchón de brasas al rojo vivo. Claro que no siempre le va bien al corajudo que se anima a demostrar públicamente su fe. Cuando sufren graves quemaduras algunos pasadores, el pueblo encuentra los justificativos para no perder su fe. Afirman por ejemplo que las brasas tenían demasiado cenizas, o el creyente tenía los pies húmedos, que la leña utilizada no era "campana" (leña seca que al golpearse suena como campana), y otras afirmaciones tan descabelladas como las descriptas. La quema de la madera campana debe hacerse durante tres horas, y la pila también debe tener una altura de 3 metros. En Misiones se usa leña de naranjo y en la región chaqueña y correntina, usualmente se utiliza jacarandá, ñandubay, ñapindá o garabato. Toda esta leña tiene la característica de tener bajas calorías. Terminada la quema se extiende un colchón de brasas de 5 ó 6 metros de largo con un espesor de 10 cm. Algunos afirman que de debe pasar en pareja. Es condición indispensable al concluir de pasar esta vereda ardiente gritar “Porque San Juan lo quiso”.

Tatá Jejhasá


Toro Candil


Pelota Tatá

domingo, 20 de junio de 2010

Tercer domingo de junio

Hay una materia en la carrera de la vida para la cual no se rinde ningún examen. Está ahí, a la vuelta de alguna esquina, y no se oculta, solo está, esperando que sea su momento…
Convertirse en padre debe de ser una de las máximas experiencias en la vida de un hombre. Es como saltar por primera vez desde un trampolín… por más alto que parece estar, en algún momento uno va a hacer contacto con el agua y deberá usar las armas que se le presenten en ese momento para emerger, con el aditivo que en la emergida, se vuelve ya acompañado de otro ser al que se debe cuidar y proteger más que a nada, mucho más que a uno mismo, porque ese otro ser no es más que la sangre extendida en el amor… es un “uno mismo” chiquitito e indefenso en nuestro tiempo, como hace mucho (o no tanto) uno lo ha sido en las vidas de mamá y papá.
El milagro de la vida es inexplicable, inalcanzable, inconmensurable. Lo que si es explicable es que tras el milagro de la vida aparece el milagro de la paternidad y de la maternidad, y entonces uno debe tratar de ser un milagro que lograra que su hijo tenga en la vida mucho más de lo que las expectativas pudieran alcanzar a poner frente a los ojos.Está quien dice que “todos los días es el día de…” o que “no hace falta un día específico para homenajear a…”. Yo digo, a papá lo tenemos todos los días en frente y siempre tiene la misma predisposición para cualquiera de nuestras necesidades, de bebés, niños y hasta de grandes… Papá somos todos los días, desde que nos levantamos y hasta que nos acostamos, y hasta aún en sueños, soñando con los ángeles que la vida nos puso en nuestras propias vidas… pero no está mal festejar, no está mal que un día en particular podamos efusivizar el cariño que uno siente por el padre, por el viejo, por el tata y no está mal que un día en especial podamos sentirnos especialmente queridos por nuestros hijos.


Algunos videos... entiéndase que no podemos elegir cual sería el más apropiado, por lo cual, que cada uno elija el que más le haya tocado el corazón.


Uno más...


y otro...


Un par más...


El último por ahora...

sábado, 12 de junio de 2010

El mini-recital del domingo: Facundo Toro

Facundo Toro, joven cantante hijo del reconocido folkorista Daniel Toro, comienza su carrera en 1994 cuando resulta Revelación del Festi-Front en Bolivia. Dos años más tarde, en el Festival de Cosquín, su padre lo presenta frente a la plaza desbordante de público de esta manera "declaro mi heredero a mi hijo, Facundo Daniel Toro, para que ustedes hagan de él lo que en otros tiempos han hecho de mí...".
En 1997 fue nominado Artista Revelación en el Festival Nacional de la Doma y el Folclore de Jesús María y pocos días después ocurrió lo mismo en el Festival Nacional del Folclore en Cosquín a exactos 30 años de la consagración de su padre. El día de la primavera '97 presenta su segundo compacto "Te Quiero Hasta La Luna" en un recital efectuado en el Estadio Chateau Carreras de Córdoba frente a 30.000 personas. En 1999 es galardonado con el premio Artista Consagración de Cosquín, máximo premio que aspira todo cantante folclórico. Ese año edita su tercer disco "Entre Tú Y Yo".
A fines del 2000 comienza en Buenos Aires la grabación de su cuarto disco interrumpido hasta Marzo de 2001 por la intensa actividad festivalera y la atención de su clásica peña (La Peña de Daniel y Facundo Toro) que desde hacía ya cinco años realizaba en Cosquín. Este disco, bajo el título "Por Seguirte La Corriente" le valió la nominación para los "Premios Gardel a la Música 2002".
En 2004 presenta su quinto disco "Una Esperanza" con el Chaqueño Palavecino como artista invitado. En el 2006 edita su sexto disco con la participación de Abel Pintos y Raly Barrionuevo. Finalmente el año pasado lanzó hasta ahora su última obra discográfica, “El grito de mi corazón”. Ninguna duda cabe de que todos los discos de Facundo Toro han sido una expresión del corazón, pero nunca mejor puesto este título seguramente por desear con ese grito de algarabía, de gozo, el franqueo de todas las fronteras. Quién podría objetar esta nominación de dueño del recital del domingo? Preparen sus oídos y su ánimo para deleitarse con lo mejor de Facundo Toro… Y para muestra va un botón, este video de Youtube con una de sus canciones más bellas: LAS GOLONDRINAS, acompañado de otro “monstruo”, Raly Barrionuevo.


miércoles, 9 de junio de 2010

MITOS Y LEYENDAS CORRENTINAS

EL PAYE

Se dice que Corrientes tiene Payé… La magia de sus atardeceres, el encanto de un dorado saltando en el Paraná, la Fe poderosa que acerca a Itatí a miles de creyentes cada año, pero también ese espíritu mágico de cuentos de fogón.
Corrientes, la indómita guaraní, encanta a sus visitantes, que ansían volver para revivir su hechizo. La fecunda tradición correntina, con sus copiosas leyendas arraigadas popularmente, plenas de fantasmas, ánimas, milagreros y costumbres, es el resultado de la fusión criolla y guaranítica.
Cualquier pueblo de la provincia tiene su propio aparecido, sus propias reglas entre la que no falta el dogma de no silbar de noche, porque al irrespetuoso, seguro lo persiguen las ánimas. O el de los entierros que enceguecen a sus resucitadores.

El "Payé" es, posiblemente la más popular e incuestionable de las creencias del campo correntino. Significa tanto el instrumento material o amuleto, destinado a lograr fatalmente determinado objetivo, como el elemento imponderable provocado por ese objeto. Es confeccionado dependiendo del fin que se busca, y existe una gran variedad. Los hay para conquistar el corazón de la pareja que se desea, aun aquella que se muestra esquiva; también para evitar peligros incluyendo los que hacen que las víboras no lo ataquen, o que las balas reboten en el cuerpo del que lo posee. La variedad de "Payé" es infinita: Existen los que proporcionan suerte en el juego, felicidad en la vida, para evitar enfermedades, etc. Pero también se encomiendan estos amuletos para hacer daño en los enemigos, provocando enfermedades penosas e incurables.
El "Payé" es en otras palabras el arte de la hechicería, del encantamiento en su más amplio espectro, el hechicero o hechicera es conocido en la zona como "Curandero" quien en este proceso vuelca los conocimientos místicos que ha recibido de sus antecesores. Los elementos que componen el payé generalmente se colocan dentro de una bolsita de género, que nunca debe abrirse para evitar que pierda sus propiedades. Los más comunes "Payés" son los destinados a conquistar a la pareja, y comúnmente se los hace con sus prendas, si son intimas mejor, y si las usó recientemente y no están lavadas es más efectivo.
El elemento más buscado para realizar el payé, especialmente aquel destinado a obtener el amor, es la pluma del Caburé, una pequeña ave de rapiña a la que se adjudica la facultad de fascinar a sus presas con la mirada.
El convencimiento sobre las capacidades del payé es total, y si no se obtienen los resultados deseados, antes que descreer de su poder se culpa a los errores cometidos por el hechicero en su confección, o se acepta con resignación que la otra persona tiene un payé más poderoso.
Existen otras alternativas del "Payé" en cuanto esta fuerza mágica se complementa con la "Palabra" o sea cuando necesita de una oración o invocación para que su efecto sea completo, uno de los casos mas conocidos es el de los domadores de caballos, que además de necesitar la Bolsita con objetos seleccionados se los complementa con una oración a San Felipe, Santo Patrono de los Caballos, y después tenga la seguridad que no existe caballo que se resista.
Un Payé común es llevar la pluma de Kaburei en la billetera o cartera para atraer la buena suerte, se dice que si se la encuentra o te la regalan es mas poderosa…
Varias plantitas de ruda en un jardín es señal evidente que o a esa persona le gusta demasiado la planta de ruda o que esta buscando rechazar “los males”
En semana santa es común que la gente queme restos de la palma de la misa del domingo de ramos del año anterior para exorcizar la casa de algún mal o solo como simple protección.
Otros Payé:
*Se toma el sombrero del marido y se lo golpea en el mortero para tenerlo mas dominado si es de los que se portan mal.
*A veces se usan objetos personales, velas y fotos de la victima en el cementerio para atraer desgracia.
* La tierra de una tumba de alguna persona mala es lo peor que te pueden dejar en la entrada de tu casa, se dice desgracia segura.
*Se trenza restos de la palma de domingo de ramos y se hace una cruz u otro amuleto y se oculta en la entrada de la casa para protección.
*También se suele preparar la yerba del mate o del terere con algún ensalmo (encanto) y mezcla de algún fluido, con yerbas, u otros elementos, para darle a la “persona” y obtener determinados efectos, lo común es compartirlo con la victima o el protegido/a.) No siempre es para hacer daño.

Hay tantas cosas que contar del Payé, y es tan difícil verlo desde la perspectiva objetiva sin inclinarle al hecho maligno, tanta gente que cree en el paye como mal y tan poca gente ve en el paye un retazo de la cultura de esta tierra que ha sabido llegar a nuestros días como eco de la antigua magia.

viernes, 4 de junio de 2010

EL DUEÑO DEL RECITAL DE HOY ES…

Mario Bofill

Nació en Loreto (Prov de Corrientes) un 16 de junio de hace unos cuantos años.
Sus primeros pasos como intérprete se remontan a los años 64/65 conformando el dúo ”Hermanos Bofill" con su primo Alberto Bofill. Integró después el conjunto "Los Cunumí" con Roberto Morato y Sebastián Espinoza; luego "Las Voces de Corrientes" con Oscar Varela, Juan Domingo Saccú y Jorge Cáceres.
Es a partir del año 1.973 que se inicia como solista.
Lo acompañan en la actualidad: José Martín Rodríguez (teclado y coros ), Adolfo Alegre (Bandoneón), Raúl Alonzo (Acordeón).
Su ya extensa carrera como autor e intérprete fue galardonada por numerosísimos premios y menciones entre los que caben destacar
1968 - Primer premio Festival de Folklore Santo Tomé. Primer premio Lira de Plata SADAIC.
1972 - En el Certamen de Canción Nueva Correntina estuvo dentro de los primeros temas con: “Glorias de Nuestro Pasado” (letra Marilí Morales Segovia - música Bofill), 1977 - Primer premio Canción inédita Certamen Canción Nueva con “Una Fiesta Patria en mi Pueblo”.
1985 - Primer premio en Canción Inédita en Santo Tomé, con “Chamamé para don Feliciano”.(letra Cacho Gonzalez Vedoya – música Bofill )
1986 - Primer premio Canción Inédita en Santo Tomé con “Oh, Che Gente Cuera”.
1989 - Primer premio canción inédita Festival Nacional del Chamamé (Ctes.)Jurado voto popular con “ Cantalicio Vendió su Acordeón”.
1992 - Galardonado con "La Taragüí" por su actividad artística-cultural.
2002: Declarada de Interés Provincial en la Provincia de Misiones la Obra Musical y Artìstica por la Cámara de Representantes de la Pcia. De Mnes. (C.R./D.283-2.001/2)

Como funcionario público se ha desempeñado como Director del Teatro Oficial "Juan de Vera" desde el año 1.973 al 78; y como Director de Cultura de la Municipalidad de Corrientes, los años: 1.991 y 92.
Mario Bofill, cuenta con numerosos temas de su autoría (más de 200). Algunos de ellos interpretados y grabados por artistas de renombre nacional como por ejemplo: Ramona Galarza y Teresa Parodi, Roberto Galarza, Antonio Tarragó Ros, Los Alonsitos, Rosendo y Ofelia, Los de Imaguaré, Trío Corrientes, Amandayé, María Elena Sosa, María Ofelia, y un gran número conjuntos brasileros y paraguayos.
Así también, fue coautor de una importante cantidad de temas con artistas de la talla de: Marily Morales Segovia, Cacho González Vedoya, Roberto Galarza, Ricardo “Tito” Gómez, Paí Julián Zini y otros.
En su constante peregrinar por festivales y actuaciones en general, es dable destacar sus presentaciones en coliseos como en el 2.002 en el teatro Astral de la Capital Federal, y recientemente en el teatro Ateneo a sala llena, donde pide ser acompañado por otros artistas de nuestra región, para que exista mayor información sobre nuestra cultura.
En el año 2005 se presentó con el espectáculo “Simplemente Chamame” en el Luna Park junto a Ramona Galarza, Los Alonsitos y los de Imaguare.
Dueño de un carisma especial y de una exquisita sensibilidad para retratar los paisajes y costumbres de su gente y de transmitir esas vivencias con total y absoluta autenticidad y frescura, convierten a este loretano en una figura señera de nuestra música, indispensable e infaltable en toda cita donde el chamamé se erige como dueño y señor de la fiesta.
Por su calidad como artista y calidez y sencillez como persona, convierten a Mario Bofil en dueño del recital del domingo.


miércoles, 2 de junio de 2010

Luto en la música nacional

El día lunes dejó la vida terrenal un grande en todo sentido, en la música, en el canto, en el bandoneón, en las relaciones humanas.
Rubén Juárez, el "Negro" del bandoneón blanco terminó su paso por esta vida para pasar a una mejor, donde no existe el sufrimiento, luego de convivir con una persistente enfermedad, a la cual le hizo frente desde el escenario, cargando fuerzas desde el cariño de la gente, devolviéndole al público el amor que le profesaba en su canto, un poco actuado, un poco sufrido, haciendo surgir de lo áspero de su voz trasnochada, frases tan tiernas como un recién nacido y de su bandoneón compañero de la vida, notas sentidas y armonías penetrantes, aprendidas por su padrino "Pichuco".
Este domingo Canal 7 emitirá el programa Encuentro en el Estudio del que Rubén Juárez fue protagonista con "Lalo" Mir, a partir de las 15 horas... he aquí un pequeño anticipo.



domingo, 30 de mayo de 2010

Agradecimiento

A todos los oyentes y seguidores del programa, después de la primera experiencia de nuestro blog, nuestro agradecimiento por el aliento y las palabras de estímulo recibidas. Concientes de la responsabilidad asumida como difusores y amantes de nuestro folklore es nuestra intención usar esta herramienta para seguir ofreciéndole lo mejor de lo nuestro. Muchas intenciones... muchos proyectos. Esperamos nos ayuden a concretarlas.
Un fuerte abrazo

Quique

Video de Juanchi Costa

En un recital homenaje a Buby, su papá, Juanchi Costa, sobrino del conductor de A Puro Folclore interpretó un chamamecito ligerón, ideal para bailar.
Espero que lo disfruten... Quique

sábado, 29 de mayo de 2010

Bienvenida

A través de este blog vamos a estar en contacto todos los domingos desde las 9 de la mañana y hasta las 13, después, dejamos un recital, que es una selección de temas por un determinado autor que a veces lo sometemos a votación de los oyentes y otras veces lo elegimos de manera completamente democrática con la producción.
Para los que ya conocen la propuesta, no es una bienvenida sino la continuidad a través del blog de lo que ponemos todos los domingos al aire, mucha pasión por nuestra música, y para quienes no la conocen, los invitamos a que puedan hacerlo cualquier domingo.
Un abrazo, y ya volveremos a hablarnos por acá…

Equipo de A Puro Folclore